Blogia

Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (APPIA)

ACTUALIZACIONES EN PRIMERA INFANCIA - 2014

NOMBRE DEL CURSO: "La clínica de la infancia temprana. Trastornos de Estructuración Arcaica".

DOCENTES: Víctor Guerra e invitados.

OBJETIVOS: Abordajes clínicos sobre dificultades actuales de la subjetivación infantil, haciendo especial hincapié en los aspectos de la técnica.

FUNDAMENTACIÓN: En este Curso pretendo realizar una reflexión conjunta sobre la clínica de patologías tempranas. En la labor clínica desde hace algunos años nos venimos encontrando con que ha aumentado significativamente la aparición y la consulta por patologías “graves” tempranas. Parece haber un aumento de los llamados “trastornos generalizados del desarrollo”. Pero si entendemos a esa entidad como un trastorno primario en la subjetivación, nos encontraremos abocados a pensar un abordaje que integre tanto al niño como a su ambiente. Desde esa perspectiva no nos quedamos con una etiología lineal, biológica, sino que, respetando dicha postura, nos dedicamos a pensar la complejidad de elementos que pueden determinar un curso de desarrollo patológico. De esta manera la “perspectiva intersubjetiva” y el valor de la interacción con el ambiente afectivo, parental es fundamental.

Asistimos por momentos a una pérdida de referencias en la función parental, y a una suerte de “violencia sobre los ritmos de infancia”. Cada vez mas el niño debe adaptarse rápidamente al ritmo adulto y no los adultos a adaptarse al ritmo de desarrollo del niño. Esta “disritmia” vincular (cultural) junto a factores constitucionales del niño incide fuertemente en la gestación de ciertas patologías tempranas. Patologías que mas que “trastorno generalizados del desarrollo”, prefiero llamarlas: “Trastornos de Estructuración Arcaica”. ¿Por qué esto? Porque lo que está en juego es ciertas fallas en la estructuración primaria (que iremos identificando en el Curso), y que en muchos casos de niños pequeños, trabajando con el niño y los padres se logran cambios importantes, contando a favor con el especial potencial simbólico del niño en sus primeros años.

En este año en el Curso (en continuidad con años anteriores) se intentará ahondar en los aspectos de la técnica del trabajo clínico de estos trastornos y sus complejidades. Para ello centraremos el trabajo en viñetas clínicas de diferentes autores, con diferentes perspectivas teóricas.

PROGRAMA TEMÁTICO A DESARROLLAR:

  1. La consulta temprana y su complejidad.
  2. El narcisismo parental y su valor en el vinculo transferencial.
  3. Sistema de proyecciones. Articulación entre la perspectiva intrapsíquica e intersubjetiva.
  4. “Trastornos de Estructuración Arcaica”. Ítems que lo conforman. La consulta temprana y sus resistencias.
  5. “Trastornos de Estructuración Arcaica”. La Técnica con el niño y el abordaje en equipo.

BIBLIOGRAFÍA[1]:

  • Angulo,A. “Psicoterapia y técnica en la infancia: en el umbral de la palabra”.
  • Brun,A. (2005) “Mediaciones Terapéuticas y Psicosis Infantil”. Ed. Herder.
  • Golse,B. (2007) “À propos de l’autisme et des troubles envahissants du développement. Psychiatrie de l’enfant Nº 1. Vol. 50.
  • Golse,B. (2013) “Mon combat pour les enfants autistes”. Ed. O. Jacob.
  • Guerra,V., (2006). Elementos para pensar una psicopatología del vínculo (0-18 meses).
  • Guerra,V. (2013) “Palabra, ritmo y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización”. Publicado en la Revista de la SPPA. Porto Alegre.
  • Guerra,V. (2014) “Indicadores de Intersubjetividad 0-12 m. Del intercambio de miradas al placer de jugar juntos”. Inédito.

[1] Esta bibliografía se ampliará con casos clínicos de otros autores como (F. Muratori, F. Palacio Espasa, C. Anzieu, F. Tustin, etc.), que estará pautado por el interés del grupo.

FECHAS Y HORARIOS: desde miércoles 21 de mayo hasta el miércoles 3 de diciembre de 13 a 14:30 hs.

FRECUENCIA Y DURACIÓN: los 1º y 3º miércoles del mes (y 5º si lo hay).

METODOLOGÍA: Clases con presentación del tema por parte del coordinador, y análisis de videos que ejemplifiquen los conceptos junto a los participantes. Discusión de viñetas clínicas que puedan traer los interesados en hacerlo.

DESTINATARIOS: Socios de APPIA.

REQUISITOS: Psicólogos, Psicomotricistas, Psiquiatras Infantiles, Pediatras, Fonoaudiólogos, Maestras, etc.

CUPO: 15 inscriptos mínimo.

COSTO: mil setecientos pesos por todo el curso.

EVALUACIÓN: Realización personal de un trabajo breve que de cuenta de la integración de los conceptos desarrollados en el Curso.

RIESGO DE TEA - 2013

RIESGO DE TEA - 2013

Jornada científica / Curso sobre: 

RIESGO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Centro Hospitalario Pereira Rossell 

Clínica de Psiquiatría Pediátrica

Salón de Ateneos

viernes 13 de diciembre, 2013 - de 9 a 13:00 horas

DOCENTES: Prof. Agdo. Dr. Carlos Prego; Lic. Psic. Alicia Zabala; Prof. Adj. FonAu. Juana Canosa; Prof. Adj. Lic. PsMot. Mariana Camacho; Lic. Psic. y Mtra. Alicia Musso.

OBJETIVOS: Esperamos lograr que nuestra audiencia mejore sus destrezas diagnósticas de sospecha o riesgo de trastorno del espectro autista (TEA) y que aumenten sus conocimientos con respecto a las dimensiones clínica, intersubjetiva, desde el lenguaje, la psicomotricidad y algunas características del entorno familiar y las instituciones preescolares.

FUNDAMENTOS: el autismo fue descubierto por Prof. Leo Kanner (EUA) en 1943. Con el tiempo el concepto fue cambiando (Trastorno Espectro Autista, TEA) que incluye el Trastorno Autista, el Trastorno de Asperger y el Trastorno Autista No Especificado del DSM IV (Asociación Americana de Pediatría). El diagnóstico de TEA se hace entre el nacimiento y los tres años. Pero últimamente han surgido opiniones de la Sociedad de Psiquiatría de niños europea, que sugieren que no se haga diagnóstico por debajo de los dos años. Por lo tanto, queda un período de 0 a 24 meses en el cual no se podría hacer todavía el diagnóstico de TEA, pero que presenta elementos sugestivos de riesgo para TEA. Las características más destacadas del “riesgo de TEA”, son el ser un trastorno más frecuente que el autismo y más leve, si es tratado precozmente. Tiene como centro, la dificultad del bebe en anticipar lo que el adulto va a hacer y como consecuencia de esto, toda una serie de hándicaps sociales, de comunicación y otros síntomas.

BREVE RE-FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO: La fundamentación anterior, propuesta por nosotros en el Curso en agosto de 2012: Detección de riesgo de trastorno del espectro autista, se reformuló completamente al publicar la Academia de Psiquiatría Americana (APA) en el 2013 la nueva Edición de su DSM5 : Clasificación de las Enfermedades Mentales ya que en el espacio donde anteriormente estaba el trastorno autista recreó el "Trastorno del Espectro Autista", entidad que incluye varios otros cuadros y jerarquiza la conveniencia de realizar el diagnóstico precozmente. Nuestro prédica desde mediados de la década de los ‘90 coincide en  gran medida con lo aportado en el DSM5.

METODOLOGÍA: conferencias participativas, discusiones en pequeños grupos.

EVALUACION: anónima, se hará entrega de un formulario tipo para que los participantes puedan expresarse sobre las características del curso.

DESTINATARIOS: la población objetivo debe ser fundamentalmente médicos en actividad. En la inscripción debe registrarse el año de graduación como médico y cuando corresponda, como especialista: son los médicos pediatras en primer lugar; luego los médicos de familia; luego los psiquiatras pediátricos y finalmente el equipo interdisciplinario que atiende a los TEA. Los estados precoces del TEA tiene un pronóstico más favorable; por esta razón es que hemos diseñado esta actividad: el diagnóstico temprano como objetivo, requiere el aumento de los conocimientos de los médicos pediatras y en general todos los profesionales que tengan la posibilidad de incidir en el desarrollo de los primeros dos años.

DIRIGIDO A: médicos pediatras, médicos de familia y distintos profesionales que integran el equipo multidisciplinario que atiende niños con TEA.

CUPO: hasta 100 participantes, de los cuales el 70% médicos y el 30% no médicos.

COSTO: profesionales diplomados afiliados de APPIA trescientos cincuenta pesos, médicos pediatras y otros profesionales no afiliados cuatrocientos pesos, estudiantes afiliados de APPIA doscientos cincuenta pesos, estudiantes no afiliados (postgrados de pediatría inclusive) tresceintos pesos.

INSCRIPCIONES: secretaría de APPIA (planta alta de la Clínica de Psiquiatría Pediátrica - CHPR) al momento del pago. De 9:30 a 15:30 horas. No se reservan cupos.

CERTIFICADO: actividad acreditada por la Escuela de Graduados como Educación Médica Continua con 5 créditos. Se certificará respetando el orden de inscripción y según la proporción de 70 médicos a 30 de otros profesionales. Más allá de esta proporción los certificados no tendrán créditos.

PROGRAMA:

HORA 

TÍTULO

DISERTANTE

MIN.

9:00

Palabras iniciales

Prof. Agdo. Psiq. Dr. Carlos Prego

5’

9:05

Signos precoces de TEA: psiquiatría

Prof. Agdo. Psiq. Dr. Carlos Prego

30’

9:35

La intersubjetividad en los signos precoces: la intersubjetividad

Lic. Psic. Alicia Zabala

30’

10:05

Detección de riesgo de TEA en los primero 24 meses: lenguaje

Prof. Adj. FonAu. Juana Canosa

30’

10:35

Pausa café

 

30’

11:05

Detección temprana de TEA: psicomotricidad

Prof. Adj. PsMot. Mariana Camacho

30’

11:35

Maestras de preescolares y maternales

Lic. Psic., Mtra. Alicia Musso

30’

12:05

Discusión general en pequeños grupos

 

60’

13:00

Fin de la actividad, y entrega de certificados

 

 

ESCALA ADBB - 2013

ESCALA ADBB - 2013

La Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (APPIA)

y la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP)

anuncian el curso acreditado EMC/EdeG en:

 ·   Capacitación para la detección precoz de indicadores de retraimiento en lactantes a través de la aplicación de la escala ADBB (Alarme Détrésse Bébé, A. Guedeney, Paris 2007)   ·   Habilitación para el uso de la escala ADBB

Viernes 8 de noviembre de 8:30 a 13:30 hs

Viernes 15 de noviembre de 8:30 a 12:30 hs

Viernes 21 de noviembre de 8:30 a 14:30 hs

Servicio de Psiquiatría Pediátrica

Centro Hospitalario Pereira Rossell

OBJETIVOS:  se espera que los participantes logren a través del curso avanzar en su capacidad de comprensión y de análisis del desarrollo temprano de los lactantes así como puedan detectar las primeras desviaciones que puedan emerger en el transcurso del mismo.

Al finalizar el curso los participantes estarán habilitados para el uso de un de un nuevo instrumento de screening que detecta desviaciones tempranas del desarrollo del lactante.

DOCENTES: Equipo ADBB Uruguay

  • ·  Dra. Dora Musetti, Pediatra y Psiquiatra de Niños
  • ·  Psic. Nahir Bonifacino, Psicóloga y Psicoanalista (APU) Infantil 
  • ·  Dra. Andrea Plevack, Pediatra diplomada en Neuro-desarrollo

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Introducción al desarrollo neurológico, cognitivo y emocional normal del lactante. Retraimiento relacional, síntoma de gran alarma en el desarrollo presente en los grandes cuadros psicopatológicos de la temprana infancia: trastornos del apego, cuadros del espectro autista, trastornos interactivos precoces -como los causados, por ejemplo, como efecto de la depresión materna- síndromes post-traumáticos, situaciones de abuso o maltrato, y dificultades en el vínculo primario.

Presentación y descripción de la escala ADBB, herramienta de screening que constituye una guía de observación sistematizada para la detección precoz de indicadores de retraimiento en bebés de 2 a 24 meses.

MODALIDAD: presencial, se requiere completar las 15 horas presenciales más las horas de estudio durante el desarrollo del curso.

METODOLOGÍA: exposición de fundamentación teórica / ejercicios de evaluación de bebés con la escala, a través de análisis de registros video–filmados, aplicación de la escala y discusión posterior.

EVALUACIÓN: Pre-test, evaluación continua y Evaluación Final.

POBLACIÓN A LA QUE SE OFRECE EL CURSO: pediatras, psiquiatras infantiles, médicos de familia, Psicólogos, Psicomotricistas, educadores de enseñanza inicial, asistentes sociales, nurses, fonoaudiólogos  y todos los profesionales que estén involucrados en la atención de lactantes.

CUPO: 25 participantes por curso, si hay más inscriptos se repetirá el curso.

COSTOS: Socios APPIA y SUP mil doscientos pesos, no socios dos mil pesos, estudiantes de pregrado socios seiscientos pesos, no socios mil pesos.

LOCAL: Salón Azul (planta baja)

DÍAS Y HORARIOS: Viernes 11 de octubre de 8:30 a 13:30 ; Viernes 1º de noviembre de 8:30 a 12:30 y Viernes 8 de noviembre de 8:30 a 14:30

INSCRIPCIONES: secretaría de APPIA (Clínica de Psiquiatría Pediátrica - CHPR) al momento del pago. De 9:30 a 15:30 horas. No se reservan cupos.

CERTIFICADO: actividad acreditada por la Escuela de Graduados como Educación Médica Continua con 20 créditos. Con la aprobación del curso se otorgará certificado de habilitación al uso de la escala firmado y avalado por el creador de la misma Prof. Dr. Antoine Guedeney, de parte del Equipo ADBB-Uruguay http://adbb-uruguay.net/

PSICODRAMA PEDIÁTRICO - 2013

PSICODRAMA PEDIÁTRICO - 2013

APPIA y su DEPARTAMENTO de PSICODRAMA

presentan el curso-taller de formación 2013

“TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS EN EL TERAPIA DE NIÑOS

DOCENTE: DRA. PSIC. MARIELA MICHEL

CURSO / TALLER: Técnicas psicodramáticas en el terapia de niños.

DOCENTE: Mariela Michel

  • Licenciada de la Facultad de Psicología (1986), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • Doctorada en Psicología del Desarrollo (2006), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil. 
  • Coordinadora del Área de Psicodrama (1987 a 2002) de la Clínica de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Hospital Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay.
  • Formación en Psicodrama (equivalente a yo-auxiliar / 140 hs, 1981) en Instituto Moreno de Nueva York, EUA.
  • Formación en Psicodrama en la Asociación de Psicoterapia Psicodramático-Analítica del Uruguay (APPAU) (1987 a 1994).
  • Actualización en Psicodrama (30 hs, 2001) con Dr. Dalmiro Bustos en Instituto de Psicodrama JL Moreno de Buenos Aires, Argentina.
  • Profesora de Desarrollo del Niño y Psicología de la Adolescencia (Child Development & Psychology ofAdolescence - 2008 al presente) en la Escuela de Psicología de la Universidad de Ottawa, Canadá.     

OBJETIVOS: Introducción a los fundamentos del psicodrama aplicables al trabajo psicoterapéutico con niños de forma compatible con otras modalidades terapéuticas y/o expresivas. El curso estará enfocado en el trabajo con niños en etapa de latencia y adolescencia temprana con el objetivo de tratar o prevenir trastornos de conducta en el ámbito escolar o familiar, relaciones con pares, tendencia a la inhibición o al acting out.

FUNDAMENTOS: Conceptos básicos de la teoría de roles de J. L. Moreno. Integración de esta teoría a la perspectiva psicoanalítica basada en el trabajo con niños de Didier Anzieu y en el modelo de los clusters de Dalmiro Bustos. La perspectiva moreniana aporta un elemento fundamental: la inclusión protagónica del cuerpo. La puesta en escena del relato infantil en el espacio transicional del como-si dramático implica un largo y difícil camino que comienza con el acting-out compulsivo y repetido, e intenta llegar al escenario, donde los personajes interiores pueden encarnarse. Los ejemplos serán extraídos de dramatizaciones propuestas por niños que concurrieron a la clínica del HPR. Las técnicas psicodramáticas facilitan el ‘encuentro’ en el sentido moreniano de una apertura al cambio, porque aquellas posibilitan una participación estratégica del terapeuta en el juego dramático. También permiten ampliar el instrumental terapéutico facilitando la lectura del discurso infantil, que posee una tendencia a la expresión dramática. La perspectiva moreniana puede ser complementaria con otros abordajes sin contradecir sus principios básicos. Sin embargo, por ser parte de un sistema triádico (sociometría, psicodrama y psicoterapia  grupal), la comprensión de las técnicas psicodramáticas requiere como punto de partida su inclusión dentro del marco de la teoría de roles o sociometría de Moreno.

METODOLOGÍA: El curso adopta la modalidad de taller teórico-práctico dividido en cuatro reuniones. Las reuniones se componen de una sección teórica con discusión de las lecturas correspondientes, una sección vivencial con la propuesta de un ejercicio dramático y una sección de elaboración que incluye la presentación de un ejemplo clínico. La unidad temática de las reuniones seguirá cronológicamente el desarrollo infantil a partir de la teoría de roles, y girará en torno a las técnicas básicas del psicodrama, las cuales serán discutidas en relación a cada etapa correspondiente del desarrollo infantil. Tres cuentos propuestos por los niños que concurrieron a la clínica del HPR servirán para ejemplificar las técnicas. Las reuniones culminarán con un ejercicio dramático para la comprensión vivencial de cada técnica. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO y LECTURAS BÁSICAS:

1)      Introducción: Ejercicios de presentación y caldeamiento. Presentación de conceptos básicos de la teoría de roles en discusión comparativa con los conceptos correspondientes de la teoría psicoanalítica.

-   Anzieu, D. (1982) El Psicodrama Analítico en el Niño y en el Adolescente. Cap. II

-   Moreno, J. L. (1978). Psicodrama. Ed. Hormé pp. 305-315.

-   Bustos, D. (1985). Nuevos Rumbos en Psicoterapia Psicodramática. Ed. Momento. Cap.1 Psicodrama y la Teoría de las Relaciones Interpersonales.

2)  Roles psicosomáticos. Concepto y uso de la técnica del doble. Ejemplo:   “Un cuento de terror”.

-   Bustos, D. (2007) Manual de Psicodrama. RV Ediciones. Cap.IV. pp. 81-137 (Cluster uno)

-   Michel, M., Pedro y Gretel. El mismo cuento con una diferencia, Revista de APPIA. (2000) 4: pp. 125-135

3)     Roles sociales. Concepto y uso de la técnica del espejo. Ejemplo: “Un conejito triste”. 

-   Bustos, D. (2007) Manual de Psicodrama. RV Ediciones. Cap.IV. pp. 137-160 (Cluster dos)

-   Bello, M. C., (1999) Introducción al Psicodrama. Ed. Colibrí. p. 37-44.

4) Roles psicodramáticos. Concepto y uso del cambio de roles. Ejemplo: “Un psicloclama (sic) en el hospital”.

- Bustos, D. (2007) Manual de Psicodrama. RV Ediciones. Cap.IV. pp. 160-173 (Cluster tres)

- Pavlovsky, E. (1970) Una sesión de Psicodrama con Adolescentes. En Psicodrama Psicoanalítico en Grupos. Ed. Kargieman. Cap. 3.

EVALUACIÓN: La evaluación se realizará a través de una nota reflexiva, a entregar el 31 de octubre.

DURACIÓN, DÍAS, FECHAS Y HORARIO: 4 sesiones, de 120’, los sábados de 10 a 12 hs.

DESTINATARIOS: afiliadas/os de APPIA

DIRIGIDO A: Psicólogos, Psiquiatras, Posgrados de Psiquiatría, Residentes de Psiquiatría, Educadores, estudiantes avanzados.

CUPO: 6 mínimo, máximo 12

COSTO: quinientos pesos

COMIENZO: sábado 28 de setiembre

CERTIFICADO: se otorga con la plena asistencia y entrega de la nota reflexiva.

BIBLIOGRAFIA:

* Anzieu, D. (1982) Psicodrama psicoanalítico en el niño y en el adolescente. Paidós. Buenos Aires 

* Bustos, D. M. (1985) Nuevos rumbos en psicotarapia psicodramática individual, parejas y gupo en función social. La Plata: Ed. Momento 

* Bustos, D. M. (1975) Psicoterapia psicodramáticas. Buenos Aires: Paidós Momento

* Bustos, D. M. & Noseda, E. (2007) Manual de Psicodrama. Buenos Aires: RV Ediciones.

* Martinez Bouquet, C., Moccio, F. & Pavolvsky, E. (1970) Psicodrama Psicoanalítico en Grupos. Buenos Aires: Kargieman

* Michel, M., Pedro y Gretel. El mismo cuento con una diferencia, Revista de APPIA. (2000) 4: pp. 125-135

* Moreno, J.L. (1978) Psicodrama, Buenos Aires: Hormé

LE MALÊTRE - 2013

LE MALÊTRE - 2013

NOMBRE DEL CURSO:

“LE MALÊTRE et la CLINIQUE DU GROUPE. Séminaire en langue française”

PRESENTACIÓN:

• ¿Por qué el idioma francés?

APPIA organiza desde varios años intercambios fecundos con profesores o profesionales franceses que se comprometen en una visión transatlántica de la psiquiatría, la psicología y de la investigación.

Constatamos también el dominio de la lengua inglesa en varias publicaciones internacional, dejando inaccesible algunos aportes fundamentales del conocimiento en salud mental. A veces, la lengua francesa nos resulta romántica o nostálgica al escuchar pero es tan compleja como puede ser la española, más allá de sus apariencias respectivas. Para mantener vivas las lenguas de trabajo del campo de la salud, de la educación y del trabajo social, APPIA propone un seminario semanal libre dictado en lengua francesa sobre una temática precisa.

Aceptando la propuesta de un psicólogo formado en Lyon (Francia) pensamos ofrecer a nuestros socios y también a un público más amplio un seminario original y nuevo. Estimulando el doble interés de los participantes en el tema del Malestar contemporáneo y de la grupalidad y en el nivel requerido en lengua francesa para seguir profundizando el camino intercultural de cada integrante.

• ¿Por qué Le Malêtre?

«El mundo ha cambiado: el psicoanálisis que organizaba la visión de Freud también ha cambiado, y con ella la comprensión del Malestar en la cultura. En este ensayo, me gustaría aprovechar los recursos del psicoanálisis contemporáneo para entender cómo las nuevas formas de sufrimiento mental y el malestar de nuestro tiempo están ligados a los cambios que han sacudido el mundo en que vivimos y en el que vivirán nuestros descendientes. Estos recursos se basan en parte en los conocimientos esenciales que provienen de la práctica psicoanalítica al comprometerse en el trabajo con grupos, familias e instituciones. Las uniones entre las formaciones y los procesos psíquicos que se desarrollan en grupos (que no se desarrollan sin grupos) y la estructuración del mundo interno, pueden entonces actualizarse y dotarnos de otras vistas sobre el malestar. El malestar: algo más que una molestia, sino un cuestionamiento de la capacidad de ser y de existir suficientemente de acuerdo con sí mismo, con los demás y con el mundo. Más allá de los excesos alarmistas o deficitarios, hay que pensar lo que puede y no puede el psicoanálisis, frente al malestar, mientras que hace día.»

BREVE PRESENTACIÓN DOCENTE

• Gabriel Pérez Pezzani, Psicólogo egresado del la Universidad Lumière Lyon 2, Francia, se formó y trabajó diez años en los campos del la psicología social, el psicoanálisis vincular y las relaciones interculturales. Se ha especializado en la conducta de proyectos con equipos operativos en instituciones de protección integral de niños y adolescentes. Fue “participante” durante varios años del seminario científico “Psicoanálisis y organizaciones sociales” en la OPLF. Organización Psicoanalítica de Lengua Francesa. Nació en Montevideo en 1974 y vivió 35 años en Lyon antes de arrimarse nuevamente al fin del 2012 a su tierra natal.

OBJECTIVOS de FORMACIÓN

•  Profundizar el conocimiento del psicoanálisis grupal

•  Perfeccionar su capacidad de intercomprensión y de interrelación en francés

•  Generar y sostener une espacio de trabajo intercultural en situación colectiva.     

METODOLOGÍA

•  El seminario propuesto tomará apoyo inicialmente sobre los capítulos del libro. 

•  Se iniciará con una lectura explicativa en lengua francesa de los pasajes más sencillos. 

•  En segundo tiempo, los participantes aportaran sus comentarios y reflexiones respecto al texto, en lo que alude a la forma de la lengua francesa, de los equivalentes posibles de traducción o aludido al fondo conceptual y teórico.

DESTINATARIOS: afiliadas/os de APPIA (ver afiliación en: http://appia.blogia.com)

DIRIGIDO A: profesionales del campo de la salud, de la educación, del trabajo social, etc.

REQUISITOS: interés por la especificidad del trabajo grupal y interés por la lengua francesa.

GRUPO DE: 7 a 12 personas.

CUPO MÍNIMO: 7 estudiantes.

DURACIÓN, DÍAS: de septiembre a diciembre, los viernes.

FECHAS Y HORARIO: del 6/9 al 22/11, de 12:30 a 14 hs.

CARGA HORARIA: son 18 hs en total.

CERTIFICADO: se otorga con el 75% de asistencia.

COSTO TOTAL: novecientos pesos uruguayos.

INSCRIPCIONES: secretaría de APPIA de 10 a 15 horas.

RENÉ KAËS: psychanalyste et professeur émérite de psychologie et de psychopathologie clinique à l’université Lyon II, membre du CEFFRAP.

BIBLIOGRAFÍA: “Le Malêtre”, Collection: Psychismes, Dunod 2012 280 pages; la última publicación del «Maestro» lionés nos fue ofrecido generosamente por las profesoras Claudine Vacheret y Magali Ravit en octubre 2012 cuando participaron a la jornada científica que organizó APPIA. El Departamento de Fotolenguaje de APPIA quiere poner las propuestas de sus contenidos en obra. Pensamos y queremos mejorar la calidad de los intercambios futuros entre Uruguay y Francia, entre Lyon y Montevideo.

FOTOLENGUAJE - 2013

FOTOLENGUAJE - 2013

EL MÉTODO DE FOTOLENGUAJE

Trabajo en GRUPO con elementos de MEDIACIÓN

- mediante el curso se accede al empleo de la técnica -

inicio: viernes 26 de julio, 2013

ver toda la información en: 

http://fotolenguajeappia.blog.com/archives/49/

http://fotolenguajeappia.blog.com/archives/47/

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA - 2013

CURSO:

Profundización en el abordaje de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

FUNDAMENTOS:

Según la OMS, los trastornos de la alimentación son una de las epidemias que caracterizan al siglo XXI. Primero la anorexia y la bulimia, ahora la atención se dirige en mayor medida a abordar diferentes aspectos de expresión de dichos trastornos.

Dada la gravedad del problema de la obesidad en el mundo y por tanto en el Uruguay, es conveniente que los psicólogos puedan incursionar en la enfermedad con una visión y aportes propios desde su disciplina.

Tanto la sexualidad como la alimentación, constituyen un verdadero carrefour donde los factores genéticos, dietéticos, socioculturales y psicológicos se interrelacionan y actúan desde el nacimiento ejerciendo su influencia durante toda la vida.

Los problemas de la alimentación están íntimamente ligados a la imagen corporal percibida por el sujeto mismo, como también aquella imagen que le es transmitida a través de los mensajes del entorno social con sus connotaciones positivas o negativas y que cambiarían según los lugares y épocas.

La temática será abordada, profundizando en ciertos aspectos de la psicopatología alimentaria.

Se trata entonces de crear un espacio que facilite el abordaje de dicha temática.

Desde Freud a Lacan, recogiendo aporte de otros autores que nos permitan articular aspectos teóricos conceptuales.

DETALLE PROGRAMÁTICO:

Generalidades; Anorexia, bulimia, obesidad (niños y adultos) y diferentes alteraciones del comportamiento alimentario: síndrome por atracón, vigorexia, orthorexia, diabulimia, comedor selectivo, etc.

- breve reseña histórica.

- contexto sociocultural. Características de la sociedad actual: consumismo, individualismo, etc.

- anorexia nerviosa: ¿enfermedad, síndrome o síntoma?

- anorexia nerviosa en niños, adolescentes y adultos, diagnostico, aspectos clínicos y psicológicos.

- bulimia diagnostico aspectos clínicos  y psicológicos.

- obesidad infantil, adolescente y adulta, aspectos clínicos y psicológicos, causas y consecuencias.

- el síntoma en nuestros días, abordaje psicopatológico y dinámico del mismo.

- diagnóstico diferencial.

- presentación de casos clínicos (discusión)

BIBLIOGRAFÍA:

  • DSM IV - Manual de Psiquiatría.
  • Hilde Bruch, La Jaula Dorada. 1979
  • Paul Shilder, La imagen corporal. 1935
  • Bernard Brusset, La anorexia mental del niño y adolescente. 1992
  • Hilde Bruch, Aspectos psicológicos de la obesidad.
  • Massimo Recalcati, La Clínica del Vacío, El demasiado lleno de la obesidad.
  • Luis Chiozza, Obesidad infantil (bulling).
  • Graciela Sobral, Síntomas contemporáneos, anorexia y bulimia.
  • Philippe Jeammet, El abordaje psicoanalítico de los trastornos de la conducta alimentaria.
  • Piera Aulagnier, Nacimiento del cuerpo. 1986
  • Steven Brotman, Ortorexia.1997
  • Harrison G. Pope, Vigorexia (complejo de Adonis) 1996

DOCENTE: Lic. Raquel Oggiani

FORMACIÓN:

- Licenciaturas en Psicología y en Nutrición

- Formación permanente para graduados (TCA) UdelaR -1998

- AVALCAB, Asoc. Valenciana para la lucha contra la anorexia y la bulimia (ONG) 2002-2006. España

- Integrante del equipo de TCA de la Policlínica de Salud Mental del Hospital Maciel 2008-2012

- Docente, curso Patologías Alimentarias. CPU - 2010 y 2011

- Docente, actividad de educación medica continua, escuela de graduados (anorexia y bulimia) Junio 2011

- Integrante de SUEO (Sociedad Uruguaya para el Estudio de la Obesidad)

- Expositora en el 4º Encuentro Nacional del MSP: “Discriminación y obesidad, causas y consecuencias” Octubre 2010

COMIENZO: martes 13 de agosto

DÍAS, FRECUENCIA Y HORARIO: martes, semanal de 12 a 13:30 horas

CARGA HORARIA: 26 horas aprox., unas 17 semanas hasta fines de noviembre.

COSTO TOTAL: 1200 pesos uruguayos.

INSCRIPCIONES: secretaría de APPIA al momento de pagar. Solo para afiliadas/os.

CUPO: limitado

LA CLINICA CON PAREJA Y LA PARENTALIDAD - 2013

APPIA y su DEPARTAMENTO de PAREJA y FAMILIA

presentan el seminario

“LA CLINICA CON PAREJA Y LA PARENTALIDAD”

Especificidad e importancia de lo Intersubjetivo en la Clínica hoy

Objetivos:

La propuesta es abordar el trabajo con pareja, sus conflictos y su dimensión familiar, para considerar la importancia  de lo intersubjetivo en la clínica hoy  y  valorar  su indicación en el ámbito de la consulta de niños y adolescentes. 

Se invitará a la Jornada con el Dr. Miguel Spivacow, cuyos aportes teóricos serán incluídos, y se articularán diversas conceptualizaciones y herramientas técnicas, poniéndolas a trabajar   con viñetas clínicas o materiales audiovisuales, 

Fundamentación:

La clínica actual nos enfrenta a bordes y desafíos, pero también los nuevos paradigmas científicos nos colocan ante encrucijadas teóricas. Las dificultades que nos presenta la clínica hoy, en todos sus ámbitos, nos exige cuestionamientos y modificaciones a los dispositivos tradicionales. 

Nos encontramos con problemáticas severas y tempranas, que dan cuenta de profundas fallas y fisuras en la dimensión familiar, así como también de conflictos derivados de los profundos cambios en la cultura y en la subjetividad. El lugar de la pareja, las funciones parentales, el pasaje de pareja a familia, las diversas configuraciones familiares y el lugar de la filiación, se hallan atravesados por cambios epocales, que  promueven fuertes incertidumbres y son productores de sufrimiento.

¿Cómo se constituye la pareja y como produce filiación? ¿Cómo se realiza el pasaje de pareja a familia? ¿Qué alianzas inconscientes denuncia el sufrimiento del hijo? ¿Cómo es separarse, o armar otra pareja con hijos?

¿Por qué las familias de origen son muchas veces un problema serio en la pareja, que luego entrampa a los hijos? Son algunas interrogantes para pensar los anudamientos que subyacen en los conflictos que  padecen y que amenazan a la pareja, pero también a los hijos.   

Los hijos generalmente cargan con el sufrimiento no resuelto de sus padres, algunas veces son testigos y otras veces víctimas o rehenes. Hay síntomas que aparecen en los hijos y hay que abordarlos individualmente, pero también se torna necesario trabajar con la pareja; en otras ocasiones es preciso trabajar sólo con lo pareja; y en otras, es necesario abordar la familia.

Los dispositivos vinculares, el trabajo con la pareja y con la dimensión familiar, favorece el encuentro con los aspectos intersubjetivos y transgeneracionales, así como con los derivados del contexto socio cultural, que no son pasibles de expresión en otros dispositivos y que pueden silenciarlos. Hay aspectos muchas veces insospechados, que no hallan representación en el campo individual y que sólo alcanzan expresión en el ámbito vincular.

Esto tiene una especificad y una metapsicología propia, en la que es necesario profundizar, reconociendo sus alcances y sus bordes.                     

Metodología:

Se realizará en un cuatrimestre, en una modalidad de taller, con frecuencia semanal, de 1h30 de duración, con apoyo de diapositivas en Power Point y materiales clínicos o audio-visuales que permitan su integración y discusión.

Contaremos en el transcurso del Seminario con la visita del Dr. Miguel Spivacow, quién es Psiquiatra y Psicoanalista, miembro de AAPPG, APDEBA y AEAPG, quién realizará con APPIA y el Depto. de Pareja y Familia de APPIA, unas jornadas el 14 y 15 de Junio, para abordar la temática: “La Pareja hoy, el amor, los hijos y el caos”

 ·     Comienzo, frecuencia, horario y duración: se iniciará (nueva fecha) el jueves 20 de junio, tendrá una frecuencia semanal, los días jueves, de 13 a 14:30 hs. y se extenderá hasta fines de setiembre.

 ·     Dirigido a afiliadas/os de APPIA: Psicólogos, Psicoterapeutas, Psiquiatras, estudiantes avanzados de estas profesiones.

·     Costo único: mil cuatrocientos pesos, desglosados así, setecientos la matrícula de inicio y setecientos más en junio; quien se inscriba al curso se beneficiará de un descuento de cien pesos en el costo de las Jornadas Spivacow pagándola a quinientos pesos.

·     Docentes: Ps. G. Casaravilla, Lic. G. Dondo, Lic. M. Gutiérrez, Lic. M. Pereyra y  Lic. M. Sapriza.

·     Lugar: Salón de Ateneos de la Clínica de Psiquiatría Pediátrica, CHPR

Programa del Seminario:

   1) Porqué trabajar con Pareja

·        ¿Qué es una Pareja?

·        Consultas: Los conflictos de Pareja y los hijos.

·        La pareja y las familias de origen – endogamia – exogamia.

·        Lo intersubjetivo  en psicoanálisis,  la interdeterminación y su importancia.

   2) El vínculo de Pareja

·        Amor, Enamoramiento, Desilusión, Malentendido – Reproche.

·        Paradojas constitutivas del vínculo.

·        Pacto denegativo  y alianzas inconscientes.

   3 El Sufrimiento vincular

·         Deseo - Sexualidad y Poder en el vínculo de Pareja.

·         Trabajo Psíquico en la relación de pareja.

·         Modalidades, Predominancias y  Ejes para su valoración.

·         Pasaje de Pareja a Familia – Filiación – Parentalidad y funciones.

   4)  Dispositivo e Intervenciones

·        Dispositivo / Encuadre – Derivación – Escena – Construcción.

·        La posición del analista en la clínica de Pareja.

·        Transferencia - Implicación - Interferencia - Lógicas Diversas.

·        Intervenciones, Señalamientos e interpretaciones.