Blogia

Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (APPIA)

JORNADA 2012 en FOTOLENGUAJE©

La Comisión Científica y el Equipo del Departamento de Fotolenguaje de APPIA invitan a la

Jornada Científica

Intercambio y profundización sobre el Método de Fotolenguaje©.

Se presentarán diferentes desarrollos en Francia, Italia y Uruguay.

con las profesoras

Claudine Vacheret y Magali Ravit

del Centro de Investigaciones en Psicopatología y Psicología Clínica y de la Red “Grupos y Vínculos Intersubjetivos” de la Universidad de Lyon, Francia.

Esta actividad se realizará el día

lunes 29 de octubre, 2012

de 8:30 a 16 horas

en el Auditorio Central de Pediatría Prof. Dr. Mauricio Gajer

del Centro Hospitalario Pereira Rossell

Costos

Hasta el 20 de octubre

afiliadas/os: estudiantes, trescientos pesos; diplomados, seiscientos

no afiliadas/os: estudiantes, cuatrocientos pesos; diplomados, ochocientos

Después del 20 de octubre

afiliadas/os: estudiantes, trescientos cincuenta pesos; diplomados, setecientos

no afiliadas/os: estudiantes, quinientos pesos; diplomados, novecientos cincuenta

Inscripciones en secretaría de APPIA, de lunes a viernes de 10 a 14 horas

Cupo máximo 100 personas

Certificación se entregará certificado de participación

Apoya Laboratorio Roemmers Uruguay

http://fotolenguajeappia.blog.com/

PROGRAMA de la JORNADA FL - 2012

http://fotolenguajeappia.blog.com/

P R O G R A M A

8:30 

Acreditación y entrega de documentación. 

9:00 

  • Apertura, Dr. Carlos Enrique Prego, Pte. de APPIA.
  • Breve introducción del Dpto. de Fotolenguaje de APPIA. Dra. Dora Musetti, Psic. Martha Mazzetti.
  • Presentación de las Prof. Claudine Vacheret y Magali Ravit - Univ. Lumière Lyon 2, Centre de Recherche en Psychopathologie et Psychologie Clinique (CRPPC).

 9:15

a

10:30 

  • El método Fotolenguaje© y su desarrollo en Francia, Italia, y Argentina. Claudine Vacheret, Profesora de Psicología Clínica, Univ. Lumière Lyon 2.
  • Una experiencia piloto de Fotolenguaje en prisión. Magali Ravit, Maître de conférences en Psicología Clínica, Univ. Lumière Lyon 2. Centre de Recherche en Psychopathologie et Psychologie Clinique (CRPPC). 

15’

Pausa mañana (agradecimiento al Lab. Roemmers)

10:45

a

12:30

 

 

 

  • Fotolenguaje descubriendo las asociaciones con el tabaco y las motivaciones para dejarlo. Psic. Sonia Yacosa, Centro de Asistencia de la Agrupación Médica de Pando (CAAMEPA)
  • De la Imagen a la Palabra: Grupo de Fotolen-guaje Terapéutico en Hospital. Psic. Rosa Acher y Dra. Mabel Bonancea. Equipo de Salud Mental del Hospital de Las Piedras.
  • Experiencia en el Hospital Policial de Montevideo. Grupos terapéuticos, investigación estrés-obesidad, capacitación y evaluación de estrés. Lic. Graciela Ceschi.
  • Talleres de Cuidado de Equipo: experiencia con Fotolenguaje. Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (AUPCV), Lic. Leticia Sanchis.

30’ 

Pausa mediodía (agradecimiento al Lab. Roemmers) 

13:00

a

14:30 

  • El proyecto de Investigación y el Espacio inter-disciplinario Facultades de Arte, Psicología y de APPIA: Creación de  nueva carpeta de fotos. Lic. Liliana Saibene, Dra. Dora Musetti, Prof. Alfredo Cha
  • Resultados primarios de la  investigación para la creación de la nueva carpeta. Lic. Karina Maufinet, Psic. Claudia Guerrero, Depto. Fotolenguaje de APPIA.

15’

Pausa tarde

14:45

a

16:00

  • Taller de Fotolenguaje realizado en el IV Congreso de ULAPSI 2012. (Unión Latinoamericana de entidades de Psicología) Psic. Ana Mosca, Psic. Martha Mazzetti, Depto. Fotolenguaje de APPIA
  • El Fotolenguaje en la formación de psicólogos, talleres en la facultad - UDELAR. Psics. Ana Mosca y Marta Miraballes
  • Clausura: Síntesis y Perspectivas.

ESCALA ADBB - 2012

ESCALA ADBB - 2012

Curso 

NUEVO SCREENING PARA LA DETECCIÓN DE INDICADORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DEL LACTANTE. CAPACITACIÓN EN LA ESCALA ADBB 

- ALARME DÉTRÉSSE BÉBÉ, A. GUEDENEY, PARIS 2007 –

OBJETIVOS: se espera que los participantes logren a través del curso avanzar en su capacidad de comprensión y de análisis del desarrollo temprano  y que sean capaces de detectar las primeras desviaciones que puedan emerger en el transcurso del mismo. Al finalizar el curso los participantes estarán habilitados para el uso de un nuevo instrumento de screening que detecta desviaciones tempranas del desarrollo del lactante.

DOCENTES: Equipo ADBB Uruguay ( http://adbb-uruguay.org/ ), Dra Dora Musetti, Pediatra y Psiquiatra de Niños, Lic Nahir Bonifacino, Psicóloga y Psicoanalista de niños y adolescentes y Dra Andrea Plevak, Pediatra con diplomatura en Neurodesarrollo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS: introducción al desarrollo neurológico, cognitivo y emocional normal del lactante. Retraimiento relacional como síntoma de alarma en el desarrollo temprano que está presente en los grandes cuadros psicopatológicos de la temprana infancia: trastornos del apego, cuadros del espectro autista, trastornos interactivos precoces -como los causados, por ejemplo, como efecto de la depresión materna-  síndromes post-traumáticos, situaciones de abuso o maltrato, y dificultades en el vínculo primario. Presentación y descripción de la escala ADBB, herramienta de screening que constituye una guía de observación sistematizada para la detección precoz de indicadores de retraimiento en bebés de 2 a 24 meses.

POBLACIÓN OBJETIVO: pediatras, psiquiatras infantiles, médicos de familia, psicólogos, psicomotricistas, educadores de enseñanza inicial, asistentes sociales, nurses, fonoaudiólogos y todos los profesionales que estén involucrados en la atención de lactantes.

METODOLOGÍA: exposición de fundamentación teórica; ejercicios de evaluación de bebés con la escala, a través de análisis de registros video; aplicación de la escala y discusión posterior.

MODALIDAD: presencial, se requiere completar las 20 horas presenciales.

EVALUACIÓN: inicial, continua y final. (*)

DÍAS, FECHAS, HORARIOS, CARGA HORARIA: Sábados 6, 13, 20 y 27 de octubre; de 8 a 13 hs.; 20 horas de curso presencial.

LUGAR: salón de ateneos de la Clínica de Psiquiatría Pediátrica; Centro Hospitalario Pereira Rossell

COSTO Y CUPO: afiliados mil doscientos pesos; no afiliados, mil quinentos pesos; 25 participantes máximo.

INSCRIPCIONES: en secretaría de APPIA y solo al momento del pago. De 9:30 a 15:30 horas.

CERTIFICADO: actividad acreditada por la Escuela de Graduados como Educación Médica Continua con 27 créditos. Se certificará respetando el orden de inscripción y según la proporción de 70% médicos a 30% de otros profesionales. Más allá de esta proporción los certificados no tendrán créditos. Se otorgará certificado de habilitación al uso de la escala firmado y avalado por el creador de la misma, Pr. Dr. Antoine Guedeney.

PROGRAMA:

         MÓDULO 1

  • Inicio de actividad con test inicial: observación de video de un bebé con elementos a identificar (opera como evaluación del curso y evaluación del cambio de mirada del participante luego de la capacitación). 
  • Fundamentos teóricos de ADBB: Desarrollo emocional temprano: Sincronización / dependencia del bebé de la relación / Capacidad social, capacidad de iniciativa, búsqueda de interacción del bebé saludable / Plasticidad cerebral  / Desarrollo del lenguaje. Observación de bebé de 6 - 8 meses
  • descanso 
  •  Retraimiento sostenido: Fundamentación teórica / Causas / Retraimiento como señal de alarma en el desarrollo emocional temprano / Retraimiento en su forma extrema: observación de video / Gestos de auto-estimulación: observación en videos
  •  Escala adbb: Presentación del instrumento / Validación / Análisis de cada ítem a través de la observación de material video–filmado de 3 bebés uruguayos de 6 a 8 meses de edad.

         MÓDULO 2

  • Utilización de la escala por cada participante en forma individual con posterior discusión grupal. 
  • Evaluación de 3 bebés uruguayos de 12 a 24 meses a través de material video-filmado. Discusión de score.
  • descanso
  • Evaluación con ADBB de bebés uruguayos de 2 meses a 3 meses 29 días a través de material video-filmado. Discusión de score.

         MÓDULO 3

  • Utilización de la escala por cada participante en forma individual con posterior discusión grupal.
  • Evaluación con ADBB de 3 bebés uruguayos de 4 meses a 6 meses 29 días a través de material video-filmado. Discusión de score.
  • descanso
  • Evaluación con ADBB de 3 bebés uruguayos de 7 a 12 meses a través de material video-filmado. Discusión de score.

         MÓDULO 4

  • ADBB transcultural. Evaluación individual con ADBB de 3 ó 4 bebés de videos de entrenamiento franceses. Discusión de score.
  • descanso
  • Test final: evaluación individual con ADBB. Discusión del score.
  • Evaluación del curso. Se entrega hoja de evaluación de grupo ADBB y de la Comisión de Enseñanza de APPIA.

(*) Las evaluaciones se hacen en tres momentos del curso:

- Al inicio con el test inicial para evaluar el nivel de conocimientos del que partimos.

- Evaluación continua durante el desarrollo del modulo 2, 3 y 4.  Observación de videos de niños de distintas edades y detección de indicadores de retraimiento a través de la aplicación de la escala. Son 16 ejercicios de aplicación durante el curso. Luego de que los participantes lo realizan individualmente entregan su score y se discute en grupo los resultados obtenidos.

- Evaluación final: con un test final; se muestra el mismo video de un bebe que vieron en el test inicial para ser evaluado con la escala y que perciban la diferencia de valoración luego de la formación recibida. Esta situación inicial y final es de grado intermedio de complejidad para ser valorada por los participantes.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Fonagy, P.(2002). Affect regulation, mentalization and the development of the self. New York. Other Press
  • Guedeney, A.(1997). From early withdrawal reaction to infant depression: a baby alone does exist. Infant Mental Health Journal 18(4):339-49
  • Guedeney, A., Fermanian, J.(2001). A validity and reliability study of assessment and screening for sustained withdrawal reaction in infancy: the Alarm Baby Distress Scale. Infant Mental Health Journal 22:559-575
  • Guedeney, A.(2004). Comportement de retrait relationnel de jeune enfant. Médicine & Sciences. 20 (11)
  • Milne, L., Greenway, P., Guedeney, A., Larroque, B.(2009). Long term developmental impact of social withdrawal in infants. Infant Behavior and Development 32:159-166
  • Tronik, E., Alsh, H., Adamson, I., Wise, S., Brazelton T. (1978). The infant response to entrapment between contradictory messages in face-to-face interaction. Journal of American Academy of Child Psychiatry 17:1-13
  • Winnicott, D. (1960). La teoría de la relación paterno-filial. Los procesos maduracionales y el ambiente facilitador. Ed. Laia. Barcelona

Bibliografía complementaria / validación y experiencias con la escala ADBB:

  • Bonifacino, Musetti, Plevak, “La consultation en pédiatrie: la première approche à la santé mentale des enfants“ , Devenir, Medicina e Higiene, Suiza. No. 2. Vol 23, 2011
  • Bonifacino, Musetti, Plevak, “The pediatric consultation: a first step into infant mental health”  THE SIGNAL. Newsletter of the World Association for Infant Mental Health. Vol. 19, No. 2. April–June 2011)
  • Facuri-Lopes, S., Ricas, J., Cotta Mancini, M.(2008). Alarm Distress Baby Scale. Evaluations of the psychometrics among 122 Brazilian Children. Infant Mental Health Journal 29(2):153-173
  • Guedeney, A., Foucault, C., Bougen, E., Larroque, B., Mentré, F. (2007). Screening for risk factors of relational withdrawal behavior in infants aged 14-18 months. European Psychiatry, 1-6
  • Oliver, M. (2010)  Diagnóstico precoz en salud mental pediátrica. Retracción relacional en los primeros años de vida [en linea] Revista UAI nov. 2010, http//issuu.com/vaneduc/doc/revista_uai_noviembre_2010-oliver


RIESGO DE TEA - 2012

RIESGO DE TEA - 2012

NOMBRE DEL CURSO: Riesgo de Trastorno del Espectro Autista.

DOCENTES: Prof. Agdo. Dr. Carlos Prego; Prof. Dra. Laura Viola; Prof. Adj. Dra. Sandra Berta; Psic. Alicia Zabala; Prof. Adj. FonAu. Juana Canosa; Prof. Adj. Lic. PsMot. Mariana Camacho; Lic. Psic. Mtra. Alicia Musso; Prof. Agda. Dra. Gabriela Garrido.

OBJETIVOS: Esperamos lograr que nuestra audiencia mejore sus destrezas diagnósticas de sospecha o riesgo de trastorno del espectro autista (TEA) y que aumenten sus conocimientos con respecto a las dimensiones clínica, intersubjetiva, desde el lenguaje, la psicomotricidad y algunas características del entorno familiar y las instituciones preescolares.

FUNDAMENTOS: el autismo fue descubierto por Prof. Leo Kanner (EUA) en 1943. Con el tiempo el concepto fue cambiando (Trastorno Espectro Autista, TEA) que incluye el Trastorno Autista, el Trastorno de Asperger y el Trastorno Autista No Especificado del DSM IV (Asociación Americana de Pediatría). El diagnóstico de TEA se hace entre el nacimiento y los tres años. Pero últimamente han surgido opiniones de la Sociedad de Psiquiatría de niños europea, que sugieren que no se haga diagnóstico por debajo de los dos años. Por lo tanto, queda un período de 0 a 24 meses en el cual no se podría hacer todavía el diagnóstico de TEA, pero que presenta elementos sugestivos de riesgo para TEA. Las características más destacadas del “riesgo de TEA”, son el ser un trastorno más frecuente que el autismo y más leve, si es tratado precozmente. Tiene como centro, la dificultad del bebe en anticipar lo que el adulto va a hacer y como consecuencia de esto, toda una serie de handicaps sociales, de comunicación y otros síntomas.

METODOLOGÍA: conferencias participativas, discusiones en pequeños grupos.

EVALUACION: anónima, se hará entrega de un formulario tipo para que los participantes puedan expresarse sobre las características del curso.

DESTINATARIOS: la población objetivo debe ser fundamentalmente médicos en actividad. En la inscripción debe registrarse el año de graduación como médico y cuando corresponda, como especialista: son los médicos pediatras en primer lugar; luego los médicos de familia; luego los psiquiatras pediátricos y finalmente el equipo interdisciplinario que atiende a los TEA. Los estados precoces del TEA tiene un pronóstico más favorable; por esta razón es que hemos diseñado esta actividad: el diagnóstico temprano como objetivo, requiere el aumento de los conocimientos de los médicos pediatras y en general todos los profesionales que tengan la posibilidad de incidir en el desarrollo de los primeros dos años. Actividad acreditada por la Escuela de Graduados como Educación Médica Contínua.

DIRIGIDO A: médicos pediatras, médicos de familia y abierta a distintos profesionales que integran el equipo multidisciplinario que atiende niños con TEA.

LUGAR: Salón de ateneos, Clínica de Psiquiatría Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell

DURACIÓN, DÍA, FECHA Y HORARIO: 6 horas, el viernes 17 de agosto, de 9 a 16 horas.

CUPO: 100 participantes, de los cuales el 70% médicos y el 30% no médicos.

COSTO: cuatrocientos pesos

INSCRIPCIONES: secretaría de APPIA al momento del pago. De 9:30 a 15:30 horas. No se reservan cupos.

CERTIFICADO: actividad acreditada por la Escuela de Graduados como Educación Médica Continua con 10 créditos. Se certificará respetando el orden de inscripción y según la proporción de 70 médicos a 30 de otros profesionales. Más allá de esta proporción los certificados no tendrán créditos.

PROGRAMA:

hora 

título 

disertante 

  

09:00 

Palabras iniciales 

Prof. Agdo. Dr. Carlos Prego 

5’  

09:05

Modulación de las emociones

Prof. Dra. Laura Viola

20’

09:30

Signos precoces de TEA: neuropediatría

Prof. Adj. Dra. Sandra Berta

20’

10:00

Signos precoces de TEA: psiquiatría pediátrica

Prof. Agdo. Dr. Carlos Prego

20’

10:30

La intersubjetividad en los signos precoces: la intersubjetividad

Psic. Alicia Zabala

20’

11:00

Pausa

30’

11:30

Detección de riesgo de TEA en los primeros 24 meses: lenguaje

Prof. Adj. Lic. FonAu. Juana Canosa

20’

12:00

Detección temprana de TEA: psicomotricidad

Prof. Adj. Lic. PsMot. Mariana Camacho

20’

12:30

Trabajando desde la  Interdisciplina. Articulación de recursos para el trabajo con Familias y Personal de Jardines Maternales y Jardines de Infantes.

Lic. Psic. Mtra. Alicia Musso

20’

13:00

Diagnóstico de TEA

Prof. Agda. Dra. Gabriela Garrido

20’

13:30

Intermedio

30’

14:00

Discusión general en pequeños grupos.

60’

15:00

Reunión plenaria: preguntas a los asistentes. Preguntas y comentarios de los asistentes.

60’

16:00

Fin de la actividad y entrega de certificados.

 

CONFERENCIA PSICODRAMA

CONFERENCIA PSICODRAMA

Jakob Levy Moreno (Bucarest, 22/05/1889 Beacon /New York), 14/05/1974Psiquiatra, teórico y educador; fundador del Psicodrama. 

APPIA 

invita a la conferencia

 El juego dramático de una niña alegre: la identidad y el uso de técnicas psicodramáticas en el tratamiento de niños.

Es un honor para nuestra institución recibir a la

PSICODRAMATISTA MARIELA MICHEL*

(uruguaya radicada en Ottawa, Canada)

Miércoles 30 de Mayo, 2012

19 hs

Salón de Ateneos

Clínica de Psiquiatría Pediátrica

Centro Hospitalario Pereira Rossell (planta alta)

entrada libre gratuita, se solicita inscripción previa en appia2012@adinet.com.uy

(cupo lleno) 

*MARIELA MICHEL es:

Licenciada de la Facultad de Psicología (1986), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay 

Coordinadora del Área de Psicodrama (1987 a 2002) de la Clínica de Psiquiatría de Niños y Adolescentes

del Hospital Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay

Doctorada en Psicología del Desarrollo (2006), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil.

Formación en Psicodrama (equivalente a yo-auxiliar / 140 hs, 1981) en Instituto Moreno de Nueva York, EUA

Integrante de la Asociación de Psicoterapia Psicodramático-Analítico del Uruguay (APPAU) (1987 a 1994)

Actualización en Psicodrama (30 hs, 2001) con Dalmiro Bustos en Instituto de Psicodrama JL Moreno de Buenos Aires, Argentina

Profesora de Desarrollo del Niño (2008 al presente) en la Escuela de Psicología de la Universidad de Ottawa, Canadá

Autora de distintas publicaciones:

-El Otro es, en cierta medida, tú mismo: la identidad como proceso semiótico, in De Signis, No. 15 (2010)

-Internal Dialogue and Self Contradiction, International Journal of Dialogical Science, Vol. 3(1). (2008)

-El turista accidental: el cine como ensayo icónico-simbólico sobre la identidad humana. Colección de Semiótica Latinoamericana, Laboratorio de Investigaciones Semióticas/Universidad del Zulia, (2007)

-A semiotic reflection on Self-Interpretation and Identity, Theory & Psychology.  v.15 (1), (2005).

-Reseña de la Jornada del Dr. Dalmiro Bustos, Mitos y Conocimientos sobre lo Masculino y lo Femenino. Revista Momento, (2002) vol.16.

- Pedro y Gretel. El mismo cuento con una diferencia, Revista de APPIA. No. 4, (2000)

- Los niños y los cuentos. Revista de Literatura Hispanoamericana, v. 40, (2000).

CASOS CLÍNICOS EN VT - 2012

NOMBRE DEL CURSO: Mini ateneos clínicos “Certezas e incertidumbres en el trabajo preventivo y clínico en niños/as. Diálogos entre Psicoanálisis, Psicomotricidad y Fonoaudiología”.

DOCENTES:

  •  Lic. Psic. Beatriz Angulo Fazakas (Coordinadora)

Psicóloga egresada del IPUR / Universidad de la República en 1991

Egresada del IPSI (Clínica Dr Prego)  

Especializada en “Preparación en Psicoprofilaxis Quirúrgica en niños y adultos

Egresada como Psicoterapeuta Psicoanalítica de AUDEPP

Egresada del Postgrado en “Clínica de la Parentalidad y Trastornos del Vínculo Temprano”. Clínica de Psiquiatría Pediátrica de la Universidad  de la República en convenio con la Universidad de Aix-en-Provence (Francia)

Ex-integrante del grupo de Vínculo temprano y trastornos psicofuncionales. Dep. de Psicología Medica, Hospital Pereira Rossell

Ex integrante de ATI (Atención en la primera infancia)  

Psicóloga de SUMMUM

Docente de AGORA y del Postgrado de niños y adolescentes de la Universidad Católica

  •  Lic. FonAu. Juana Canosa

Licenciada en Fonoaudiología.

Ex Profesora adjunta responsable del Área de Lenguaje, de la Licenciatura en Fonoaudiología de la EUTM-UDELAR, hasta el año 2006.

Ex integrante de la Policlinica Neuropsicología del Hospital de Clínicas.

Integrante de la Clínica Prego.

  •  Lic. PsMot. Claudia Ravera Verdesio

Licenciada en Psicomotricidad

Ex docente  en el Área de Diagnóstico y Tratamiento (EUTM)

Ex docente de Clínica Psicomotriz del Bebé (EUTM)

Ex psicomotricista de la Cátedra de Neuropediatría (CHPR)

Psicomotricista de UDA-Giordano (RAP-ASSE)

Egresada del Postgrado en “Clínica de la Parentalidad y Trastornos del Vínculo Temprano”. Clínica de Psiquiatría Pediátrica de la Universidad  de la República en convenio con la Universidad de Aix-en-Provence (Francia)

Libros publicados: “Clínica Psicomotriz del bebé”. Con grupo Espaciolunes: “Cuerpo y Representación”, y “Diálogos con Bernard Aucouturier”.


PRESENTACIÓN:

En el  encuentro con niños, el trabajo con los padres resulta ineludible. ¿De qué modo conceptualizamos la integración de los padres al trabajo clínico en psicoanálisis?, ¿en psicomotricidad? y ¿en fonoaudiología? ¿Qué hacemos realmente en la clínica?, ¿Cuál es la intervención adecuada cuando nos encontramos con un ser en pleno proceso de desarrollo?

La propuesta de este curso es partir de casos clínicos e intentar poner en palabras no sólo lo que nos pueden aportar los grandes teóricos, sino y sobre todo aquello de lo que frecuentemente no hablamos: miedos, inseguridades, forma de flexibilizar el encuadre, dudas diagnósticas, relación de los profesionales entre sí, dificultades para realizar un trabajo verdaderamente interdisciplinario, etc. Sabemos de la necesidad de la teoría, la cual incluiremos; pero esta dependerá de lo que se juegue en la clínica.

¿Cuál es nuestro posicionamiento clínico cuando estamos con un paciente?  ¿Desde dónde lo escuchamos? ¿Cómo lo observamos? ¿Qué ocurre con nosotros?

Cada una de las docentes, provenientes de diferentes disciplinas, expondrá un caso clínico que le haya generado conflictos, dificultades o sorpresas. Pretendemos que los participantes realicen lecturas teóricas previas a cada clase, que serán enviadas vía mail, y que se refieran de algún modo al caso a tratar.

TEMÁTICAS QUE SE ABORDARÁN:

  • Similitudes y diferencias de los abordajes terapéuticos (psicoanálisis, psicomotricidad y fonoaudiología) en niños pequeños de 0-3 años. 
  • Encuadre de cada disciplina (psicoanálisis, psicomotricidad y fonoaudiogía.
  • Dificultades para trabajar en interdisciplina y para crear una mirada interdisciplinaria sobre el ser sujeto.
  • El lugar del lenguaje en los diferentes abordajes: el lenguaje dirigido hacia el niño y/o sus padres (¿consejo, señalamiento, interpretación?)
  • Formas de abordar y de modificar, desde cada disciplina la mirada que los padres tienen del niño, y que el niño tiene de sí.
  • Derivación a otros profesionales. Posicionamiento de cada profesional en diferentes encuadres institucionales (en equipos interdisciplinarios “bien constituidos”, en equipos en vías de constitución y  en pseudoequipos, etc.)
  • Estrategias para introducir otros estudios u abordajes necesarios para el niño, teniendo en cuenta las instituciones o  redes institucionales en las que está inscripto o se puede inscribir.
  • Una mirada interna sobre lo que moviliza en nosotros como profesionales, el juego y el jugar en el encuentro con el niño.  Cómo utilizamos este modo de ser-estar del niño en cada una de las diferentes disciplinas: psicoanálisis, psicomotricidad y fonoaudiología.

DURACIÓN, DÍAS, FECHAS Y HORARIO: de mayo a octubre, los miércoles, 2º y 4º de cada mes, de 12:30 a 14 hs. Comienzo 23 de mayo.

DESTINATARIOS: afiliadas/os de APPIA

CUPO MÍNIMO: 10 estudiantes

DIRIGIDO A: Psicólogos, Psiquiatras, Psicomotricistas, Fonoaudiólogos, Posgrado de Psiquiatría, Residentes de Psiquiatría, Educadores, estudiantes avanzados.

COSTO: novecientos pesos uruguayos (pagable en 2 cuotas)

CERTIFICADO: se otorga con la plena asistencia

BIBLIOGRAFÍA:

  • ·     Acevedo de Mendilharsu, S. “Teoría en Psicoanálisis”. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Nov. 1988.
  • ·     Acquarone, Stella “Upa LALA” Ayudando a los que ayudan. Ed. Lumen Buenos Aires, 2009
  • ·     Altman y Col. Cap. “La canción de cuna como objeto transicional” in “Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé. La canción de cuna”
  • ·     Bondnar, L. Abal , C. Intervenciones Psicoanalíticas. Juego-Interpretación. Ed. Fin de siglo.
  • ·     Bruner, Jerome  “El habla del niño” Ed. Paidos Barcelona 1986. Buenos Aires, 1995.
  • ·     Bruner, Jerome “Realidad mental y mundos posibles” Ed. Gedisa Barcelona 1998.
  • ·     Bruner, Jerome “La fábrica de historias,” Fondo de cultura económica Argentina, 2003
  • ·     Bruner, Jerome , Helen Haste “La elaboración del sentido” Paidos 1990
  • ·     Bruner, Jerome “La educación puerta de la cultura” Ed Visor, Dis. S.A Madrid 1997
  • ·     Clínica Uno. Clínica interdisciplinaria. Instituto de Estudios en Salud Mental: “La aventura interdisciplinaria. Aportes para un aprendizaje clínico” Editorial Psicolibros. 2001. Montevideo
  • ·     De León de Bernardi, B. “Interpretación, acercamiento analítico y creatividad” Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Nov.1988
  • ·     Madelene y Willy Baranger. “La situación analítica como campo dinámico”. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Tomo IV. 1961-1962
  • ·     Missionier, S. “La empatía en las consultas terapéuticas padres/bebes, la herencia de Serge Lebovici”
  • ·     Morin, Edgar (1999) “La cabeza bien puesta. Repensar la  reforma, reformar el pensamiento”. Editorial NuevaVisión. Buenos Aires.
  • ·     Winnicott, D. Realidad y juego. “ Objetos transicionales y fenómenos transicionales”
  • ·     Ortigues, M. “Como se decide una psicoterapia de niños. Las entrevistas preliminares” Ed. Gedisa, 1987.
  • ·     Siquier, M.L, Salzberg, B. Capítulo “La difícil articulación padres-hijos en el psicoanálisis con niños” In “El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños” 1995, Bs As.

PSICODRAMA - 2012

NOMBRE: Técnicas psicodramáticas en el terapia de niños. (Taller)

DOCENTE: Mariela Michel

 ·     Licenciada de la Facultad de Psicología (1986), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

·     Coordinadora del Área de Psicodrama (1987 a 2002) de la Clínica de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Hospital Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay.

·     Doctorada en Psicología del Desarrollo (2006), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil.

·     Formación en Psicodrama (equivalente a yo-auxiliar / 140 hs, 1981) en Instituto Moreno de Nueva York, EUA.

·     Integrante de la Asociación de Psicoterapia Psicodramático-Analítico del Uruguay (APPAU) (1987 a 1994).

·     Actualización en Psicodrama (30 hs, 2001) con Dalmiro Bustos en Instituto de Psicodrama JL Moreno de Buenos Aires, Argentina.

·     Profesora de Desarrollo del Niño (2008 al presente) en la Escuela de Psicología de la Universidad de Ottawa, Canadá.

OBJETIVOS: Introducción a los fundamentos del psicodrama aplicables al trabajo psicoterapéutico con niños de forma compatible con otras modalidades terapéuticas y/o expresivas. El curso estará enfocado en el trabajo con niños en etapa de latencia con el objetivo de tratar o prevenir trastornos de conducta en el ámbito escolar o familiar, relaciones con pares, tendencia a la inhibición o acting out.

FUNDAMENTOS:  Conceptos básicos de la teoría de roles de J. L. Moreno. Integración de este abordajes a la perspectiva psicoanalítica basada en la teoría de los clusters de Dalmiro Bustos y en la adaptación al trabajo con niños de Didier Anzieu. La perspectiva moreniana aporta un elemento fundamental, la inclusión protagónica del cuerpo. La puesta en escena del relato infantil en el espacio transicional del como-si dramático implica un largo y difícil camino que parte del acting-out compulsivo y repetido, e intenta llegar al escenario, donde los personajes interiores pueden encarnarse. Los ejemplos serán extraídos de dramatizaciones propuestas por niños que concurrieron a la clínica del HPR. Las técnicas psicodramáticas facilitan el encuentro en el sentido moreniano de apertura al cambio, porque posibilitan una participación estratégica del terapeuta en el juego dramático. También permiten ampliar el instrumental terapéutico facilitando la lectura del discurso infantil y su tendencia a la expresión dramática. La perspectiva moreniana puede ser complementaria con otros abordajes sin contradecir sus principios básicos. Sin embargo, por ser parte de un sistema triádico (sociometría, psicodrama y psicoterapia  grupal), la comprensión de las técnicas psicodramáticas requiere como punto de partida su inclusión dentro del marco de la teoría de roles o sociometría de Moreno.

METODOLOGÍA: El curso adopta la modalidad de taller teorico-práctico dividido en tres reuniones cuya unidad temática girará en torno a tres técnicas básicas del psicodrama. Cada reunión comenzará con la  presentación de una técnica relacionada a una etapa del desarrollo infantil. Tres cuentos propuestos por los niños que concurrieron a la clínica del HPR servirán para ejemplificar las técnicas. Las reuniones culminarán con un ejercicio dramático para la comprensión vivencial de cada técnica.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

1)   Roles psicosomáticos. Concepto y uso de la técnica del doble. Ejemplo: “Un cuento de terror”. 

2)   Roles sociales. Concepto y uso de la técnica del espejo. Ejemplo: “Un conejito triste”.

3)   Roles psicodramáticos. Concepto y uso del cambio de roles. Ejemplo: “Un psicloclama en el hospital”.

EVALUACION: La evaluación se realizará a través de una nota reflexiva, a entregar en la última reunión.

DURACIÓN, DÍAS, FECHAS Y HORARIO: 3 sesiones, de 90’ a 2 hs., los jueves 14, 21 y 28 de junio, de 13 a 14:30/15:00 hs.

DESTINATARIOS: Afiliadas/os de APPIA

DIRIGIDO A: Psicólogos, Psiquiatras, Posgrado de Psiquiatría, Residentes de Psiquiatría, Educadores, estudiantes avanzados.

COSTO: cuatrocientos cincuenta pesos

CERTIFICADO: se otorga con la plena asistencia

BIBLIOGRAFIA: 

Anzieu, D. (1982) Psicodrama psicoanalítico en el niño y en el adolescente. Paidós. Buenos Aires 

Bustos, D.M. (1985) Nuevos rumbos en psicotarapia psicodramática individual, parejas y gupo en función social. La Plata: Ed. Momento

Bustos, D.M. (1975) Psicoterapia psicodramáticas. Buenos Aires: Paidós

Michel, M., Pedro y Gretel. El mismo cuento con una diferencia, Revista de APPIA. (2000) 4: pp. 125-135

Moreno, J.L. (1978) Psicodrama, Buenos Aires: Hormé

INTERVENCIONES VINCULARES - 2012

CURSO TALLER

LA CLÍNICA ACTUAL Y LAS INTERVENCIONES VINCULARES

Importancia de la perspectiva vincular en el marco de la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud

OBJETIVOS: Se realizará una aproximación a la importancia de la perspectiva vincular en la clínica con pacientes graves o en situaciones de crisis, en una conceptualización de perspectivas múltiples y que habilite pensar el sufrimiento del niño o el adolescente como emergente de la situación familiar, en su singularidad y en el contexto social, en una clínica en redes. Se tratará de transmitir algunas de las problemáticas más importantes de la clínica actual, en la que se torna necesario implementar diversas intervenciones y situarnos en un marco interdisciplinario.

FUNDAMENTOS: La clínica nos impone los bordes y desbordes de sujetos marcados por un tiempo y un contexto social que más que apuntalar, desubjetiviza. Hayamos con mayor frecuencia en la clínica sujetos con una gran fragilidad narcisista, con riesgos de desvitalización y de fragmentación. El abordaje de estos pacientes encuentra fuertes obstáculos ante los déficit en la simbolización y las conductas impulsivas, pero también ante acuciantes problemáticas que exceden al sujeto mismo. Esto implica desde el Psicoanálisis, una exigencia a revisar nuestras implicancias teóricas y técnicas y ampliar nuestras conceptualizaciones. Es un desafío que obliga a pensar la clínica en sus diversos atravesamientos, desde lo intra, lo inter y lo transubjetivo; donde se nos exige hacerle lugar a una perspectiva que anude las distintas dimensiones de la red sujeto-vínculo-cultura. Esto nos plantea también la importancia del trabajo con la interdisciplina.

METODOLOGÍA: Se realizará en una modalidad de taller, con presentación en .ppt, dando lugar a un espacio para discusión e intercambios con el grupo.

CONTENIDOS: Se presentarán 3 módulos que incluirán la clínica actual del niño y su familia, sus características psicopatológicas y la importancia de la perspectiva y la intervención vincular. Se tomarán aportes teóricos de autores que han trabajado sobre las patologías narcisistas y las patologías de borde, así como también se efectuará una introducción al Psicoanálisis Vincular y a las intervenciones vinculares.

PROGRAMA: 1) Bases intersubjetivas de la vida psíquica “Sujeto del inconsciente, del vínculo y de grupo” Objetivos y modalidades de abordajes vinculares. Las consultas más frecuentes en la clínica hoy y sus dificultades. Discusión de 1 caso clínico. 2) Características de las familias con Patologías de borde. Importancia de la indicación y la perspectiva vincular; Alcances y límites. Discusión de 1 caso clínico. 3) Síntoma, Conflictos o Déficit. Violencias inter-transgeneracionales (Maltrato, Abuso e IAE, en niños y adolescentes). Violencia social, Efectos de la violencia social. Vulnerabilidad social y labilidad vincular. Importancia del trabajo en red interdisciplinaria.

DURACIÓN Y FRECUENCIA: 3 encuentros de 90’ con frecuencia semanal, los días jueves de 12 a 13:30 hs.

COMIENZO: 12 de abril.

COORDINAN: Ps. Laura Aguerre, Ps. Graciela Casaravilla, Ps. Graciela Dondo, Lic. Margarita Pereyra, Lic. Laura Puig.

DIRIGIDO A: Psicólogos, Psiquiatras, Posgrado de Psiquiatría, Residentes de Psiquiatría, estudiantes avanzados.

COSTO: trescientos pesos uruguayos

BIBLIOGRAFIA:

  • ATWOOD & STOLOROW “Bases intersubjetivas del psiquismo”, Rev. Gaceta Universitaria
  • AULAGNIER, P. (1975) “La violencia de la interpretación”, Ed. Amorrortu, Bs. As.
  • BAUMAN, Z. (2003) “Amor líquido”, Ed. Fondo Cultura Económica, Bs.As.
  • BAUMAN, Z. (2006) “Modernidad líquida”, Fondo de Cultura Económica, Bs.As.
  • BLEICHMAR, S.(1999) “Clínica Psicoanalítica y Neogénesis”, Amorrortu Editores, Bs.As.
  • DERRIDA, J. (1967) “De la gramatología”.
  • FREUD, S. (1914) “Introducción al narcisismo” A.E. Tomo XIV.
  • GOMEL, S. y MATUS,S. (2011) “Conjeturas Psicopatológicas”, Clínica Psicoanalítica de Familia y Pareja, Psicolibro Ediciones, Bs.As.
  • GREEN, A. (1990) “De locuras privadas”, Amorrortu Editores, Bs.As.
  • GUERRA, V. “Síndrome de déficit de atención con hiperactividad y falso self motriz”.
  • JANIN, B. “El ADHD y los diagnósticos en la infancia: La complejidad de las Determinaciones”.
  • HORNSTEIN,L. (2011) “Desafíos de la práctica actual, clínica del narcisismo”, Curso virtual Flappsip.
  • HORSTEIN, L. (2003) “Intersubjetividad y Clínica”, Editorial Paidós, Bs.As. HORSTEIN, L. (2011) “Autoestima, e Identidad, Narcisismo y valores sociales”, Fondo de Cultura Económica, Bs.As.
  • KAËS, R. (1995) “El grupo y el sujeto de grupo”, Ed. Amorrortu, Bs.As.
  • LERNER, H., STERNBACH, S. Comps (2009) “Organizaciones fronterizas. Fronteras del Psicoanálisis”, Lugar Editorial, Bs.As.
  • LERNER, H. (compilador) (2003) “Psicoanálisis: Cambios y Permanencias”, Libros del Zorzal, Bs.As.
  • LIPOVETSKY, G. (1998) “La era del vacío”, Ed. Anagrama, Barcelona LEWKOWICS, I. (2001) “Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea, Ed. Grupo 12
  • LEWKOWICS, I. (2004) “Pedagogía del aburrido”, Editorial Paidós, Bs.As.
  • MC DOUGALL, J. (1975) “Alegato por una cierta anormalidad”, Petrel, 1982, Bs.As. 
  • MOGUILANSKY, R. “Psicoanálisis e intersubjetividad. Intervenciones en la clínica vincular”. Rev. Gaceta Universitaria
  • MORIN, E. (2005) “Introducción al pensamiento complejo”, Ed.Gedisa, Barcelona
  • RODULFO, R. (1995) “Trastornos narcisistas, no psicóticos”, Ed. Paidós, Bs.As.
  • ROJAS, C. (2002) “Clínica en la crisis”, Revista AAPPG XXV, 2002
  • ROJAS, C. (2009) “Vínculos y sujetos de hoy”. Rev. AAPPG “Excesos vinculares”.
  • ROUSSILLON, R. (1995) “Paradojas y situaciones fronterizas del Psicoanálisis”, Bs.As. Amorrortu Ediciones
  • STERNBACH, S. (2007) “Organizaciones fronterizas y tramas intersubjetivas” en H. Lerner y S. Sternbach (comps) “Organizaciones fronterizas, Fronteras del psicoanálisis”, op. cit.
  • UNTOIGLICH, G. (2009) “Patologías actuales en la infancia”, Edit. Noveduc Libros, Bs.As.
  • WETTENGEL, L. (2009) “Prólogo”, “Patologías actuales en la infancia”, Edit. Noveduc Libros, Bs.As.